Consideraciones

La palabra teatro proviene de la raíz griega Thea, que significa "contemplación". (theatron: "lugar para ver").

Me gusta ver el teatro como algo muy parecido a lo que acontece en el espacio del sueño. En el momento de la mímesis teatral quien actúa rompe la percepción espacio-temporal lineal que define el hilo de su biografía personal. Puede pasar de la noche al día o del verano al invierno en un apagón de luces. En dos horas de representación puede contar la vida entera de un personaje, o varios siglos de historia, etc. Se puede pasar de estar en la Rusia de la Revolución a estar en el Madrid de la Movida y a nadie le extraña el hecho del mismo modo que a nadie le asombra soñar que respira debajo del agua. Son sueños. Es teatro.

La metáfora del teatro como proyección onírica no implica únicamente como observador al espectador (que presencia desde las butacas lo que acontece en escena) sino que el propio actor tiene que entrar en un estado de contemplación (de sí mismo, del espacio, de las indicaciones del director, de las marcas y luces, del público, de la intensidad y tono de su voz...) a la vez que pronuncia el texto y realiza las acciones, ambas actividades establecidas de antemano y de alguna manera coreografiadas. Análogamente en el sueño se es actor y espectador al mismo tiempo.

Este estado apolíneo (por decirlo desde un punto de vista filosófico) durante el cual el soñante se erige como arquitecto y esculpe en el sueño formas de apariencia tan perfecta que le permiten eliminar de su conciencia la realidad convencional, es similar al que se produce en el juego infantil. Y el juego no es sino actuación. No es baladí que en la lengua inglesa jugar y actuar tengan la misma denominación.

Si añadimos a este estado apolíneo de perfección el estado contrapuesto que corona cualquier obra de arte, el estado dionisiaco, construimos el espacio ideal para que los dos hemisferios cerebrales se encuentren y surja la chispa mágica que permite al ser humano ser creador. 

Fundamentación

Tengo consciencia sólida de la Declaración Universal de los derechos de la infancia, de la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de la infancia y del artículo 27 de la Constitución española (derecho a la educación con el objeto de desarrollar plenamente la personalidad humana), pero encuentro que las artes escénicas se encuentran en una especie de limbo que depende de las ayudas estatales, o de iniciativas privadas difíciles de mantener a largo plazo, por lo que su eventualidad hace que sea muy difícil conseguir desarrollar un trabajo con objetivos orientados a largo plazo.

En 2006 la Asociación de Directores de Escena en España presentó las bases para un proyecto de Ley del Teatro "dada la situación de las artes escénicas en España y el teatro en particular: su escasa visibilidad y falta de legitimación social". Entre la justificación para la propuesta de ley se incorpora el teatro como herramienta pedagógica en todos los niveles de edades, y donde se abarca también, evidentemente, la etapa de la infancia. Estos son los puntos que definieron en su proyecto al respecto:

  • La educación teatral en su conjunto, presenta una situación claramente deficitaria y no se han dado los pasos necesarios para su normativización y su normalización.

  • El teatro para la infancia y la juventud presenta graves insuficiencias y no se ha convertido en un ámbito privilegiado en la creación y en su difusión.

  • El teatro escolar carece de los apoyos mínimos necesarios para el pleno desarrollo de todas sus potencialidades, así como de un diseño adecuado y global de sus tiempos, espacios y funciones.

Desde entonces, poco se ha avanzado en ese sentido. Considero que las artes escénicas deben estar insertadas dentro del marco legislativo de educación para actuar en sinergia con la propia Ley de Educación (Ley org 2 /2006) que en su artículo 13 (objetivos de educación infantil) admite que la educación infantil "contribuirá al desarrollo de capacidades que permitan a los niños iniciarse en el movimiento, el gesto y el ritmo, entre otros".

Creo que todos los seres humanos, independientemente de su lugar de nacimiento, estatus social, cultura, religión o raza, tienen derecho a vivir una vida que les permita desarrollar plenamente sus potencialidades, incluidas las artísticas.

Estoy segura de que mi experiencia es útil para contribuir a dar respuesta a esta situación deficitaria que experimentan las artes escénicas dentro de los programas educativos institucionales.

Marco Teórico

Empiezo nombrando Irina Kouberskaya, co- directora del Teatro Tribueñe, que ha impulsado de un modo insoslayable mis capacidades artísticas y mi deseo de encauzar mi fuerza creadora en objetivos concretos como la presente propuesta.

Por un lado aludo inexcusablemente a William Layton que ha sido fundamental en mi formación actoral y del que rescato las brillantes aportaciones que nos dejó sobre la improvisación en el ejercicio dramático. No parece necesario poner en relieve la necesidad de saber improvisar en la vida, cuando fallan nuestros cálculos y previsiones.

Así mismo a Jacques Lecoq, pedagogo que provenía del mundo de la educación física y dejó escritos unos análisis muy precisos del movimiento y trabajó entre otros la mimo-dinámica. Hablando de mímesis no puedo pasar por alto la mención al delicioso Marcel Marceau a quién todo el mundo alguna vez en la vida debería ver actuar, el mimo inolvidable donde cada más mínimo gesto está medido al milímetro. Supo aunar como nadie el cerebro analítico con el cerebro analógico.

Evoco por otro lado a K. Egan, que defiende la importancia de la fantasía y la imaginación, y plantea la necesidad de trabajar con los niños no sólo de lo concreto a lo abstracto y de lo conocido a lo desconocido, sino también en la dirección inversa. De igual modo a Gianni Rodari, que también defiende la fantasía y que en su libro Gramática de la fantasía, recopila recursos para que los maestros sean capaces de dejar que los escolares inventen sus propias historias (se basó en parte en aquella frase de Novalis "si tuviésemos una Fantástica,así como tenemos una lógica, estaría descubierto el arte de inventar"). De manera análoga aludo a Ana Pelegrin que destaca la fascinación que provoca en los niños la palabra, la tonalidad y el ritmo.

Gianni Rodari dedica su libro antes mencionado "a la ciudad de Emilia Reggia". La pedagogía en la que basan estas escuelas su trabajo ha sido llamada la pedagogía del asombro, que liga el aprendizaje a la emoción. Se recuerda lo que se siente. En este sentido, cabe destacar también a Johann Heinrich Pestalozzi que valoraba el descubrimiento del infante antes de la explicación del adulto,la intuición como instrumento eficaz de una metodología activa y la asociación del conocimiento sensorial con el lenguaje. Conocí su trabajo después de leer a Rebeca Wild, que cuenta sus experiencias en el Pestalozzi, escuela activa que fundó en Ecuador junto con su marido.

Me parece muy digno de mención Krishamurti, que insta a los maestros a desistir de una educación basada unicamente en la competencia y en la adquisición mera de conocimientos, sino que les incita a que enseñen a los niños a mantener su mente en un estado de intensa vitalidad.

Por su puesto (y aunque sean nombrados en última estancia no por ello son menos importantes, sino tal vez todo lo contrario), mi trabajo no sería posible sin haber conocido la existencia y obra de autores teatrales referentes imprescindibles como Federico García Lorca , Ramón María del Valle-Inclán , Marina Tsvietaieva y un infinito número de ellos que ya por el sólo hecho de haber pensado con autenticidad, coraje y atrevimiento nos han dejado caminos abiertos para transitar hacia nuevos paradigmas sociales. Todo el legado que nos han dejado es pura poesía.

Y... Por qué no acabar con Hugo Pérez de la Pica, co director de Tribueñe que me ha enseñado un mundo subterráneo de cultura. Todos sus montajes están llenos de homenajes y guiños a grandes de la escena, de todas partes del mundo y de todos los tiempos. Ahora ya no podría vivir sin querer saber más de las grandes figuras de la actuación. Todas ellas se han convertido en fuente de inspiración e impulso para mi desarrollo artístico y se ha allanado mi camino de actriz al constatar con tantas pruebas que piso en el terreno que piso, me han precedido muchos hombres y mujeres que han dejado una estela de riqueza cultural incalculable. Las hemerotecas están llenas de tesoros ocultos. Somos raza de artistas, gozamos de un legado inconmensurable que tenemos que saber heredar con responsabilidad y valentía.

Enfoque metodológico

Me siento infinitamente agradecida a todas las personas que me han impelido a abrir mi mente al conocimiento desde una perspectiva global y a buscar conectores entre todas las ramas del conocimiento humano. La línea de mis trabajos ha sido fuertemente influenciada por estos tres proyectos sociales y pedagógicos que nombro a continuación:

Por un lado el Teatro Tribueñe. El Teatro tiene un programa pedagógico junto con la Ong. OlVIDAdos, mediante el cual se realizan sesiones semanales con párvulos y adolescentes en riesgo de exclusión pertenecientes a zonas de barrios desfavorecidos de la comunidad de Madrid. La cultura y el arte son vectores de crecimiento, impulsan a los seres humanos a la transformación de su realidad vital y refuerzan el compromiso como ciudadanos y actores co-responsables del marco en el que se circunscriben sus vidas.

Por otro lado la Compañía de Teatro La Casa Incierta, que lleva investigando en el campo de la pedagogía y el teatro para la primera infancia durante décadas. Con ellos he experimentado que un niño si es capaz de mantener la atención durante 40 minutos sin pestañear y que además no necesita que le hagan una síntesis de lo que han visto a la salida del espectáculo.

Y para finalizar aludo a La Academia: Arte y Ciencia, un proyecto de un grupo de científicos, historiadores, pedagogos y artistas que han abierto un espacio en Madrid para impulsar el amor al conocimiento y cuya metodología de trabajo tiene entre sus puntos fuertes la búsqueda de puentes entre las asignaturas.

© 2019 Dejad que los niños sean colores.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar